jueves, 12 de diciembre de 2013

e10 - MATERIALIZANDO LA PROPUESTA

Dejo un adelanto de la propuesta a escala intermedia 1/200.
Se trata de romper los límites de los planos tanto horizontal como vertical (sobre todo éste).
Esto es debido al carácter predominantemente lineal y vertical (poste) de mi trabajo.

Quedan aún capas por materializar en la maqueta.
Así como queda completar las secciones y la planta de un modo más definitivo.





viernes, 29 de noviembre de 2013

e9 - SECCIONES Y PRIMEROS BORRADORES

Esta semana continúo añadiendo capas de información para ir densificando 
y dotando de coherencia las zonas de intervención:
- Zonas Estáticas.
- Zonas Dinámicas.
- límites no físicos mediante focos en suelo.
- Hojas caducas.

 Mediante un proceso de abstracción mayor, consigo ordenar y ver como unidad el conjunto.
Así puedo pensar en la colocación real de la propuesta así como de los focos en suelo.
La planta resultante seria la siguiente:
A continuación trabajamos en sección.
Tratando de hacerlo del mismo modo que en la planta.
Se puede apreciar un grado menor de trabajo, notándose que la sección va por detrás,
pero se está trabajando para que las secciones alcancen el mismo grado de complejidad
y definición que van adquiriendo las plantas.

Después de estas propuestas, el siguiente paso es esbozar las líneas en planta.
Se re-definen los límites de los usos...



Es un proceso prácticamente vivo...
a medida que se va añadiendo información, 
se va construyendo casi por voluntad propia la propuesta.







domingo, 17 de noviembre de 2013

e7 - CONTINUACIÓN ESTUDIO ZOOM L

Para esta semana, continuamos estudiando las diferentes variables del soporte.
Se trata de seguir añadiendo información a la malla base, para ir dotándola cada vez de mayor sentido.
Comenzamos con el estudio de sombras y soleamiento de la zona a escala L:





Tras estas esquemáticas simulaciones en planta procedemos a su inserción en plano de planta según el proceso:
a.- Solape de todas las sombras en planta. las zonas más oscuras no reciben la luz directa del sol prácticamente en todo el día.
b.- Estudio de las zonas libres de sombras y por ende iluminadas. 
podrían se las más adecuadas para usos y nuevos espacios libres.
c.- Estudio de los espacios de luz libre extrayendo las zonas de sombra de los árboles autóctonos.
d.- Inserción de todo ello en la retícula estudiada anteriormente junto con los puntos de interés de los 2 niveles especificados en la semana pasada.
Este estudio me lleva a poder definir entre otras cosas las zonas más interesante de trabajar mediante la inserción de vegetación (árboles y arbustos) con características estacionales:
En la siguiente imagen se pone en relación con la vegetación autóctona para ver la intensidad y la zonificación de la intervención.

Ver su inserción en la malla base estudiada, se puede ver que está en perfecto equilibrio en las líneas de tensión, iluminación y relación con el entorno.

A continuación, mediante la malla resultante, se redeterminan los espacios más adecuados para albergar usos. Mediante colores (sin uso definido aún) se reparte de modo homogéneo todos los usos.
Los colores podrían ser:
Rojo - Arte
Azul - Multiusos
Verde - Comercial
Rosa - Infantil
Se sigue trabajando en los pórticos que irán conformando los edificios.
Serán más lineales que transversales y se irán adaptando y pegándose a los edificios existentes de modo que la tela de araña se arraigará más aún en la zona. La relación tensional es inevitable.
Este sería el plano resultante:
Después, estudié la vegetación a dotar en la zona:
El reparto es el siguiente:
PRIMAVERA.-
VERANO.-
OTOÑO.-
INVIERNO.-

La justificación de porqué se han determinado estos árboles como estacionales 
viene reflejada en la siguiente lámina explicativa.
Todos los árboles combinan entre ellos por estaciones, 
algunos incluso se relacionan en más de una estación.

EL PLANO FINAL RESULTANTE.-
La zona gana interés a medida que vamos insertando capas.

Para seguir trabajando la semana que viene, empezaré a reflejarlo en secciones.
También seguiremos metiendo capas como el pavimento y una de arbustos lineales que determinarán límites no físicos que ayudarán a complejizar la zona. Esos arbustos serán aromáticos introduciendo una variable más.








domingo, 3 de noviembre de 2013

e6 - ESTRATEGIA DE PROYECTO - El soporte

El soporte, es el orden en el proyecto.
La superficie común que evoluciona con la topografía es la que sostendrá los usos.
Se trata de generar unas estructuras temporales de pórticos que vayan evolucionando
en los edificios clave que alberguen los usos.

Para ello se profundiza en el soporte.
Se busca una retícula que haga comprender el desarrollo.
Se parte de la malla simple, en las direcciones principales:



Se superponen las líneas de fuerza.
Es decir las líneas de tensión que se generan en los espacios.
Prolongaciones de fachadas, medianeras, alineaciones...




Es entonces cuando se superponen dos grados de puntos de interés.
Un primario y otro secundario con sus respectivos recorridos:



Respetando los árboles autóctonos como elemento de suma importancia, 
y con la malla resultante se establece el desarrollo de los posibles pórticos:


Como paso previo a los usos, se relacionan los espacios mediante una serie de cubiertas
para generar los edificios necesarios en las plazas. Pone en relación todo lo anterior.



El resultado de todo el proceso podría ser algo así:




Habría que estudias más en profundidad la escala, porque probablemente 
habría que incluir otra altura más.
También se pretende una mayor relación entre la parte temporal y la permanente.
Se debería conseguir una unidad total.








miércoles, 30 de octubre de 2013

Autoconstrucción / Santiago Cirugeda


Aquí dejo un artículo muy interesante que habla del modo de entender la arquitectura de Santiago Cirugeda.
Os dejo unos pequeños párrafos por si a alguno se le hace largo de leer.

“Si lo quieres tú, móntalo tú. Yo te doy los materiales si quieres pero no hago proyectos asistenciales, no suplanto al Ayuntamiento. Yo doy los mecanismos para que la gente los tome como suyos. Coordino y asumo las responsabilidades de un trabajo que se hace entre todos”
(...)
“Me pregunté ¿qué hay que hacer para poner un columpio en tu barrio? Me puse a investigar y entendí cómo funcionaba el sistema urbanístico, muy alejado de la ciudadanía. Fue algo que en la facultad no me enseñaron en absoluto”
(...)
“No podemos ser creativos si la Administración no lo es. Que tú como técnico o político no lo entiendas, no significa que no sea válido. A la Administración hay que forzarla a que esté atenta a los cambios. Hay ideas que no las contempla la ley y son correctas”
(...)
“No son procedimientos económicos ni especulativos, son sociales y educativos. No hay constructoras, ni contratas, se edifica con voluntarios, aunque también contrato a personal profesional, que siempre cobra”
(...)
Uno de sus proyectos favoritos es La Carpa, en un área cedida por el Ayuntamiento de Sevilla, donde ha creado espacios para la Escuela Andaluza de Circo y otros siete colectivos culturales y artísticos más. “Ese espacio me da la vida, es energía pura”, dice. Es un lugar con columpios.

viernes, 25 de octubre de 2013

e5 - ESTRATEGIAS L+

En esta ocasión, me dispongo a trabajar en un sistema que pueda dejar su impronta en el soporte.
Para ello necesito una malla que me permita su ordenación.
Decido coger las curvas de nivel para que de algún modo marque la direccionalidad.
El sistema me debe permitir desarrollar recorridos y edificios, así como la temporalidad de la vegetación autóctona que dota de identidad a la zona.
Escojo una parte para su estudio, para ver qué sucede.
En función de las conclusiones extenderé su estudio al resto del ámbito de actuación.

Entonces es cuando vi la necesidad de hacer una maqueta sencilla, a una escala mayor para ver cómo se comportaría un sistema de cintas o cuadernas apoyados en los edificios y en soportes.
Mi intención era ver in situ las bondades que un sistema de este tipo podía tener.
Los alfileres serían las estructuras que serían fijas.
Las cintas podrían ser fijas o no, e incluso llegar a desarrollar mobiliario urbano.





Del análisis aumentado he podido ver lo errores.
Me he dado cuenta que falta trabajo en el  soporte, que sólo las líneas de tensión de la propia parcela me podrá dar la retícula que busco, siendo sin lugar a dudas más coherente que con la topografía de las propias curvas de nivel.

No obstante, no lo considero un trabajo en balde ya que sólo gracias a esta aproximación, he podido ver la necesidad de mayor estudio en la estrategia L.