miércoles, 30 de octubre de 2013

Autoconstrucción / Santiago Cirugeda


Aquí dejo un artículo muy interesante que habla del modo de entender la arquitectura de Santiago Cirugeda.
Os dejo unos pequeños párrafos por si a alguno se le hace largo de leer.

“Si lo quieres tú, móntalo tú. Yo te doy los materiales si quieres pero no hago proyectos asistenciales, no suplanto al Ayuntamiento. Yo doy los mecanismos para que la gente los tome como suyos. Coordino y asumo las responsabilidades de un trabajo que se hace entre todos”
(...)
“Me pregunté ¿qué hay que hacer para poner un columpio en tu barrio? Me puse a investigar y entendí cómo funcionaba el sistema urbanístico, muy alejado de la ciudadanía. Fue algo que en la facultad no me enseñaron en absoluto”
(...)
“No podemos ser creativos si la Administración no lo es. Que tú como técnico o político no lo entiendas, no significa que no sea válido. A la Administración hay que forzarla a que esté atenta a los cambios. Hay ideas que no las contempla la ley y son correctas”
(...)
“No son procedimientos económicos ni especulativos, son sociales y educativos. No hay constructoras, ni contratas, se edifica con voluntarios, aunque también contrato a personal profesional, que siempre cobra”
(...)
Uno de sus proyectos favoritos es La Carpa, en un área cedida por el Ayuntamiento de Sevilla, donde ha creado espacios para la Escuela Andaluza de Circo y otros siete colectivos culturales y artísticos más. “Ese espacio me da la vida, es energía pura”, dice. Es un lugar con columpios.

viernes, 25 de octubre de 2013

e5 - ESTRATEGIAS L+

En esta ocasión, me dispongo a trabajar en un sistema que pueda dejar su impronta en el soporte.
Para ello necesito una malla que me permita su ordenación.
Decido coger las curvas de nivel para que de algún modo marque la direccionalidad.
El sistema me debe permitir desarrollar recorridos y edificios, así como la temporalidad de la vegetación autóctona que dota de identidad a la zona.
Escojo una parte para su estudio, para ver qué sucede.
En función de las conclusiones extenderé su estudio al resto del ámbito de actuación.

Entonces es cuando vi la necesidad de hacer una maqueta sencilla, a una escala mayor para ver cómo se comportaría un sistema de cintas o cuadernas apoyados en los edificios y en soportes.
Mi intención era ver in situ las bondades que un sistema de este tipo podía tener.
Los alfileres serían las estructuras que serían fijas.
Las cintas podrían ser fijas o no, e incluso llegar a desarrollar mobiliario urbano.





Del análisis aumentado he podido ver lo errores.
Me he dado cuenta que falta trabajo en el  soporte, que sólo las líneas de tensión de la propia parcela me podrá dar la retícula que busco, siendo sin lugar a dudas más coherente que con la topografía de las propias curvas de nivel.

No obstante, no lo considero un trabajo en balde ya que sólo gracias a esta aproximación, he podido ver la necesidad de mayor estudio en la estrategia L.



viernes, 18 de octubre de 2013

e4 - ESTRATEGIAS L


En esta ocasión, me aproximo a la parcela en un ámbito de actuación L.
Se determina la circulación de vehículos y peatones y su relación entre sí.
Se determina una zona de parking, así como otras zonas de sumo interés.
Así se llega a la conclusión de crear una macro-zona infantil, un mercado de intercambio de productos ecológicos y varios puntos de estructuras temporales multiusos.
Me interesa que la participación ciudadana sea la que determine los usos de las instalaciones temporales.

En la maqueta se pretende resaltar el espacio continuo común, que pondrá en valor el entorno.

El proceso es el siguiente: